Elradardelsur.tv – 16/09/2020
Entrevistamos al Dr. Arnaldo Medina Secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, quien nos habla sobre la situación actual del COVID-19 en nuestro país, las vacunas, el suero equino y los sueldos de los trabajadores de la salud.
¿Cómo está el tema del suero equino hiperinmune?
Hay dos ensayos clínicos, el primero empezó con el laboratorio Biol de Fcio. Varela junto con la empresa Inmunova, que lo presentaron en el ANMAT y fue aprobado, es un ensayo clínico que se basa en producir anticuerpos para el coronavirus a través del caballo. El coronavirus no infecta al equino, pero si le genera la producción de anticuerpos que tienen un gran poder neutralizante, se estima que aplicado al hombre va a ser muy beneficioso, más que el plasma por ejemplo.
Lo que se vio también es que es inocuo, ya paso a una fase 3 porque ya se venía trabajando con suero equino en otras enfermedades, entonces la parte de la seguridad del medicamento aplicado en seres humanos, esa parte ya está cubierta, ya está avanzado por eso, seguro antes de fin de mes habrá unos resultados preliminares. El laboratorio ya está produciendo suero, a riesgo, para empezar a comercializarlo cuanto todo esté finalizado, seguramente antes que la vacuna.
¿Que se busca con el suero equino? No que la gente no se contagie o que circule la enfermedad, sino disminuir los casos graves, evitaría que una persona vaya a respirador o a una cama de terapia.
Y hay otro ensayo clínico que es del laboratorio Malbrán que también esta organizando un ensayo clínico con suero equino que ellos producen a través del Instituto de biotecnología. Esos son los dos ensayos que hay hasta el momento y servirían para evitar los casos graves, no cura la enfermedad, lo que evitan es que se agraven tanto. El más adelantado es el de Biol.
¿Y con las vacunas anti COVID como estamos?
Hay 160 vacunas que se están estudiando a nivel internacional, hay 3 que son argentinas que están en estadios preliminares, una de la Universidad de San Martín otro de un Instituto de Investigación de Córdoba y otro de la Universidad del litoral. Pero de las que están más avanzadas que son 6, hay 3 que ya están aprobados los ensayos clínicos en nuestro país la del laboratorio Pfizer, una China Sinopharm y una Belga del laboratorio Janssen. También hay otra vacuna que está muy adelantada que es la de Oxford, ya hay un acuerdo que se va a producir en nuestro país la materia prima y se va a envasar en México.
Lo que hacemos además es hablar con todos, con un interés claro que ha marcado el Presidente y el Ministro de Salud de proveernos a futuro de la mayor cantidad de vacunas lo antes posible, por supuesto una vez que se compruebe la seguridad y la eficacia de la vacuna.
Ya sabemos que después del primer trimestre del año próximo empezaríamos con seguridad un proceso de inmunización de nuestra población.
Con el tema del coronavirus las personas tienen miedo de ir al médico y consultar por otras patologías.
A pesar de que no van a la consulta la telemedicina se ha desarrollado bastante, como otras modalidades de atención, pero no es suficiente, es necesario que la gente se controle, nos preocupa el bajo nivel de consulta. También van bajando las coberturas de vacunación, esperamos que una vez que se normalice un poco esto podamos reforzar el tema de las vacunas.
Tanto en el AMBA como en CABA se amacetó ¿no?
Sí, es cierto pero es un nivel alto, necesitaríamos que baje más.
Esto pasa acá, pero sin embargo se incrementó en las provincias.
Lo cierto es que el virus llega siempre, pensar que no va a llegar a algún lugar es una utopía. Aquí el tema es que cuando llega se requiere de todo un trabajo (atención, rastreos, seguimiento, etc.) con una metodología, una continuidad y bueno cuesta como siempre al principio arrancar. Claramente se ha trasladado al interior del país, hoy el 40% de los casos está en el interior del país y en el interior de la provincia de Buenos Aires. Llegó más tarde, también encontró a la gente en el interior más relajada, por la gran flexibilidad que hay y ahora que entra el virus es difícil reaccionar. Vamos a tener que convivir con el virus, hasta que no esté la vacuna esto va a ser así, esto continúa no hay que relajarse, yo creo que con mucha prudencia se va a ir abriendo más, en la medida que vamos ganando cosas hay que conservarlas, cuidarlas, para no ir atrás.
Para finalizar, quiero que hablemos de los sueldos de los trabajadores de la salud.
El bono fue claramente gesto, un reconocimiento para los trabajadores, realmente no les compensa todo el trabajo que están haciendo. Respecto a los salarios, hay algo también importante a considerar, es que tradicionalmente (esto ya lo empezamos a hablar con los sindicatos) lo que se tiende es a igualar, que todos ganen lo mismo, todos los médicos el mismo sueldo y creo que hay que empezar a ver que hay áreas más críticas, y menos personal, por ejemplo los médicos terapistas, porque los profesionales no eligen esa especialidad. Hay que empezar a plantear una diferenciación, porque situaciones de estrés y presión grande las que viven y hay que reconocerlos distinto. Y otro tema es los médicos generalistas, o de atención primaria, porque hay que deben resolver muchos problemas, con mucha carga social y también ahí tienen que tener un reconocimiento. Es un debate muy profundo que hay que hacer a nivel nacional, y no es tanto el impacto presupuestario, sino que es cambiar las cosas, por eso hay que hablar con los sindicatos y rever esta situación.