La Cámara de diputados aprobó cambios en la ley de reiterancia

Elradardelsur.ar 7/02/2025

En materia de seguridad, la Cámara de diputados aprobó ayer los cambios en la ley de reincidencia y reiterancia, para desactivar la “puerta giratoria”.

La ley recibió 138 votos afirmativos, 94 negativos y una abstención, durante la definición en general. Apoyaron las modificaciones las bancadas de La Libertad Avanza, PRO, los radicales y representantes provinciales, mientras que la oposición estuvo del lado del kirchnerismo y la izquierda. Las modificaciones deberán ser aprobadas por el Senado, donde se espera una fuerte resistencia de la bancada kirchnerista.

La diputada del PRO y titular de la Comisión de Legislación penal, Laura Rodríguez Machado describió: “para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme”, por lo que “no va a entrar y salir por la misma puerta”.

Explicó también: “¿Qué es lo que pasa? Cuando un delincuente sale a cometer otro delito, y hay muchos que no tienen pena de cárcel inmediata, como robar un quiosco, se lo detiene, pero se lo suelta y nunca cumple la pena efectiva de prisión para que sea considerado reincidente”.

Señaló, además: “cuando un delincuente comete muchos delitos, no hay un criterio legal único para la pena total, a veces se hace un ‘mix’, y eso tampoco va a pasar más, ya que la pena final va a ser por la sumatoria de todos esos delitos”.

Por último, Rodríguez Machado explicó la diferencia entre “reiterancia” y “reincidencia”. En ese sentido, dijo que “un juez hoy valora y dicta en base a la posibilidad de fuga y/o entorpecimiento de la causa”, y que a partir de la ley empujada por la Casa Rosada “se incorporará un tercer supuesto, que son las imputaciones previas que haya tenido, lo cual deberá también ser valorado por el juez”.

El kirchnerista rionegrino Martín Soria expresó su disconformidad: “Rechazamos la intención, no supera el mínimo test de constitucionalidad”, aseguró, y sumó: “Buscan que el Ejecutivo pueda encarcelar ciudadanos completamente inocentes. El eje central es sustituir la presunción de inocencia de los habitantes por la de un juez, sobre si cometerá un delito en un futuro. Es la futurología penal de los jueces, una categoría nueva, inédita”.

Comentarios