Elradardelsur.ar 30/07/2024
La provincia hizo oficial el cobro de servicios de salud a extranjeros que se encuentren de manera transitoria o que estén nacionalizados, pero no tengan residencia en el distrito.
Mendoza se suma a Salta, donde se aplica una medida similar, mientras que en Jujuy y Santa Cruz también existen normativas del mismo tipo.
La medida, impulsada por la administración de Alfredo Cornejo, fue publicada en el decreto 1.266 y considera "no residentes" a los "pacientes de nacionalidad extranjera que se encuentren en las categorías de residentes transitorios y precarios, conforme a lo establecido en el Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871". "En estos casos, los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen", expresa el decreto.
La titular del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL), Daniela Correa, aseguró que el objetivo "es recuperar los costos de las atenciones que se brinda a los pacientes con obras sociales, prepagas, etc". "Los mendocinos no tienen por qué transferir recursos públicos a las prepagas. La idea es la recuperación de costos para el sistema de salud público".
Correa aclaró también que “La idea de poder cobrarles a los extranjeros es devolver al sistema de salud también lo que los mendocinos mismos invierten con sus impuestos en el sistema público. Permitirá recuperar parte de los costos asociados con la atención médica, facilitando el financiamiento de los servicios y la manutención de la calidad en la atención a todos los pacientes". Destacó, además, que la provincia trabajó con su propio nomenclador, lo que permitirá que las prestaciones "tengan valores similares a los del mercado".
Otro de los ejes, indicó la funcionaria, es la reciprocidad con el sistema internacional. "Muchos países también cobran a los extranjeros por los servicios médicos. Eso también nos asegura un trato justo para los ciudadanos locales que pueden necesitar atención médica en el extranjero".
Uno de los problemas más acuciantes de las provincias, en el marco del duro recorte que sufrieron los fondos transferidos por Nación, es la manutención de los sistemas de salud locales. A las dificultades propias del financiamiento, se suma además la gran afluencia de pacientes que llegan desde las prepagas.
Salta fue la primera: el gobernador Gustavo Sáenz determinó que los extranjeros que pertenezcan a las categorías de residentes transitorios y precarios "contribuyan también a solventar los gastos que genera su atención sanitaria en los centros de salud provinciales ya sea por sí mismos o a través de un seguro de salud".
La medida contempló que la atención sanitaria a los extranjeros en casos de urgencia o emergencia (cualquiera sea la categoría que éstos revistan) no podrá serles negada ni restringida, toda vez que se trata de una cuestión humanitaria. El Estado provincial arbitrará con posterioridad los medios necesarios para percibir los gastos ocasionados.
En Jujuy rige un seguro de salud para extranjeros: en 2019, durante la gestión de Gerardo Morales, Jujuy aprobó la Ley 6116, que establece el Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros, a excepción de que exista reciprocidad. En su artículo tres, el texto establece que el régimen jurídico que consagra la Ley "será de observancia obligatoria para todas aquellas personas extranjeras que permanezcan en el territorio de la Provincia de Jujuy en forma transitoria".
Santa Cruz, estableció un arancel diferenciado desde mediados de abril. El mismo consiste en un incremento equivalente al 50% del que corresponda según la práctica que se trate para los extranjeros no residentes y/o transitorios que no cuenten con carnet hospitalario, y no alcanzados por convenios bilaterales de asistencia recíproca.
"Todo lo que es urgencias o personal de riesgo -embarazadas, niños, ancianos- no se cobra. Es solo para personal en tránsito. Si es extranjero, tiene un 50% de aumento en la nomenclatura", indicaron a este medio al oficializarse la medida.