elradardelsur.tv-29/05/2019
Sin colectivos, trenes, vuelos, subtes, bancos y escuelas, transcurre este miércoles atravesado por el quinto paro general de la CGT. La mayor parte del arco sindical se adhirió a la medida de fuerza con el apoyo de los camioneros liderados por Hugo Moyano, las dos CTA, gremios estatales de UPCN, la UOCRA y los empleados de comercio, quienes protestan contra las políticas económicas del Gobierno Nacional.
La medida de fuerza durará hasta la medianoche.
Si bien la central obrera no llevará a cabo movilizaciones, las organizaciones sociales y de izquierda realizan manifestaciones en los accesos a la ciudad para luego desarrollar un acto central en el Obelisco.
Con esta medida de fuerza, la CGT presiona al gobierno para que cambie el rumbo económico, active un plan anti despidos, incremente el salario mínimo, congele las tarifas de servicios públicos y disponga paritarias libres para recomponer los salarios, teniendo en cuenta la alta inflación. Además rechazan el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Muchos de los accesos hacia Capital están cortados por los manifestantes. En el Puente Pueyrredón, se desplegó una "Supervalla" metálica e hidraúlica, para evitar el avance de los activistas hacia la Ciudad. Por lo que se generaron algunos disturbios.
Por otro lado, si bien, el Gobierno trató de desactivar el paro con el reparto de $ 13 mil millones para las obras sociales sindicales y organizó una mesa de diálogo con los sindicatos de transporte para buscar una solución a los reclamos contra el peso del Impuesto a las Ganancias, no lograron evitar la medida de fuerza.
La nueva medida de fuerza fue convocada por la CGT tras la presión del jefe de Camioneros Hugo Moyano y el resto de los gremios como La Bancaria y SMATA, entre otros. También se sumaron las dos CTA.
Si bien por un momento se había dicho que este quinto paro sería el último de la gestión de Mauricio Macri, Moyano aseguró en durante la medida de fuerza "Seguiremos con los paros si sigue con estas políticas". "La contundencia de este paro demuestra el rechazo de los trabajadores a las políticas económicas que generan pobreza en la Argentina", agregó el sindicalista.
Por su parte, los servicios esenciales son escasos. No hay bancos, no hay clases tanto en las escuelas públicas como privadas y por sobre todo tampoco hay transporte público. Un problema que dificulta a la gran mayoría de los ciudadanos que tienen que ir trabajar.
Frente a los cortes en los accesos y la falta de transporte, muchas personas se la tuvieron que ingeniar para llegar al trabajo.
Si bien tenemos el derecho de luchar y de llevar a cabo medidas de fuerzas para reclamar por mejoras económicas que todos los trabajadores se merecen, también hay que respetar a la persona que tiene que ir a su empleo.
¿Dónde están los derechos de cada uno?
Así como se respeta al que quiere parar, se debe respetar al que quiere ir a trabajar.